Mostrando entradas con la etiqueta OTRAS ENERGÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTRAS ENERGÍAS. Mostrar todas las entradas

BATERÍAS POTENTES Y MINIATURA

Hay ocasiones en que parece que toda la tecnología está a punto para un nuevo desarrollo, pero falta un detallín…

Yo diría que eso ocurrió con el transistor. Teníamos los circuitos y un montón de electrónica funcionando… pero no podíamos miniaturizarla.

Entonces llegó el transistor y la “simple” miniaturización dio origen a muchos desarrollos que a otra escala no eran posibles. Mira tu vida cotidiana: un reloj digital no puede tener el tamaño o el peso de un armario, un ordenador personal no puede ocupar una habitación entera, y ¿qué me dices de tu teléfono móvil?

Ahora tenemos esa misma sensación.

Si miramos otra vez a nuestra vida cotidiana, las pilas y las baterías son grandes, pesadas y de poca autonomía, sobre todo comparándolas con el resto de la electrónica de la que están rodeadas.

Por ejemplo, uno de los principales obstáculos (si no el único) para el coche eléctrico es ese. Si tengo que llenar mi maletero de kilos y kilos de baterías para que ande solamente unos pocos kilómetros… pues “¡qué ilu!”

Pero resulta que se ha encontrado la manera de “concentrar” mucha energía eléctrica en muy poco espacio y con muy poco peso.

Las llamamos “baterías de spin” (spin battery) y se basan en un dispositivo llamado MTJ (magnetic tunnel junction). Este es el diagrama…

mjt1

El funcionamiento consiste en aplicar un campo magnético externo que al interaccionar con las nanopartículas convierte esa energía magnética en energía eléctrica, sin que medien reacciones químicas como ocurre en las pilas convencionales.

Los resultados han sorprendido y se dice que juntando muchos MJT- se podría hacer funcionar un coche durante muchos kilómetros con una batería del tamaño de una caja de cerillas.

Como os decía en un principio esto puede hacer que todo se dispare…

Hay un montón de gente con un montón de artílugios esperando solamente esa “cajita de cerillas” para ponerlos en marcha.

¿Os imagináis parando en una “gasolinera” con vuestro coche eléctrico (sin ruidos ni humos) cambiando una “caja de cerillas” o una batería normal descargada por otra cargada y siguiendo viaje durante 1000km más?

EL AMPLIFICADOR DE ENERGÍA

Está basado en la combinación de una serie de tecnologías ya investigadas con anterioridad. Su nombre viene del Nobel de Física Carlo Rubbia. Se basa en utilizar un acelerador de partículas para bombardear con protones un elemento llamado torio. Este se transforma en uranio 233, que produce energía al fisionarse sus átomos como en cualquier central nuclear convencional. El calor generado por estas reacciones llega a una turbina y se transforma en energía eléctrica.
Pero el amplificador de energía ideado por Rubbia y su equipo no tiene los problemas de seguridad de las centrales nucleares. Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la energía nuclear es que los mecanismos de seguridad que pueden establecerse en un reactor son de naturaleza probabilística. Una vez desatada la reacción nuclear, solo se puede controlar para que no sobrepase unos niveles, pero los accidentes que ya han ocurrido (Chernóbil, Harrisburg) muestran que la seguridad en una central nuclear es una cuestión de probabilidad.
En el caso del rubbiatrón es distinto. La propuesta del amplificador de energía en materia de seguridad es determinista, es decir se puede saber cómo y cuándo se puede parar la reacción. Y de una forma tan simple como desconectar un interruptor. La función del acelerador es precisamente la de actuar como interruptor del sistema, además de iniciar y controlar la producción de energía. El corte del suministro de energía del acelerador lleva consigo, invariablemente, la parada de todo el sistema. No hay posibilidad de una reacción nuclear en cadena, porque las reacciones se producen sólo cuando el acelerador de partículas está en funcionamiento. Otra de las diferencias con una central nuclear está en el combustible utilizado, que no sería uranio sino torio. Este es un elemento abundante en la Tierra (se estiman las reservas para 2.200 siglos).
Una de las características principales del rubbiatrón se refiere a los residuos nucleares que genera. En las centrales nucleares, el resultado de la fisión es la aparición de grandes cantidades de plutonio, un elemento que no existe en la naturaleza y que está activo, es decir que mantiene su enorme radioactividad durante miles de años. En una central nuclear, una tonelada de uranio genera en torno a los diez kilos de plutonio, que hay que almacenar en condiciones extremas de seguridad, mientras que en el amplificador de energía, por cada tonelada de torio se generaría un gramo de plutonio. El resto de los residuos que genera el rubbiatrón son de los llamados de baja actividad, parecidos a los que se generan en los hospitales, que no necesitan de un almacenamiento especial. Además, para evitar los problemas que tiene la refrigeración por agua utilizada en las centrales nucleares, el amplificador de energía está diseñado para utilizar la convección, el proceso natural de movimiento ascendente del aire caliente. Todo esto ya ha sido probado en laboratorio, ahora se quiere dar el paso a un proceso a escala industrial, que si sale bien, proporcionaría energía barata, segura y capaz de utilizar los residuos de alta actividad ya producidos, reutilizándolos y eliminándolos.

NEWTECH2030 NEWS: INNOVADOR SISTEMA DE ENERGÍA OCEÁNICA PARA DESALINIZAR AGUA

Perth es la ciudad más remota del planeta, está ubicada en una zona de Aurtalia que es asotada por la sequía, y por ende el agua potable escasea. Quieren crear plantas desalinizadoras, ya que está cerca del mar, pero estas consumen mucha energía, de la que también andan escasos por allí. La energía eólica es una opción para conseguir electricidad barata, pero otra oferta más innovadora ha salido al ruedo: energía oceánica.
El inversor Alan Burns, con su proyecto
Seapower Pacific, ha invertido 10 millones de dólares australianos en un nuevo sistema para conseguir energía de las mareas oceánicas. Se trata de unas especie de vejigas adheridas a unos pistones que se mueven dentro de un tubo asegurado al suelo marino. Cuando la marea fluye las tales vejigas suben y bajan, dotando de impulso a los pistones.
Esto hace que se bombee agua marina hacia una planta desalinizadora ubicada en tierra. De esta forma se envía agua de una forma limpia, sin gasto energético, y a su vez este sistema genera energía al hacer girar una turbina. Esta energía se utiliza luego en el proceso de producción de agua potable.
La idea es llenar, con esos pistones, un área de 2 km por 60 m, a unos 8 km de la costa. Según dijeron sus diseñadores, estos pistones-vejiga son muy fáciles de producir y transportar, no se gastan tanto porque son pasivos y tienen una vida útil de 20 años. Se cree que para 2009 se podría comenzar con las pruebas.